OBJETIVO
Al terminar el diplomado el estudiante desarrollará los conocimientos teórico-prácticos con enfoque hospitalario, para fomentar y fortalecer la calidad de atención al paciente a través de una práctica humanística, siendo capaz de actuar ante una emergencia al solucionar problemas con ética y responsabilidad, así como desarrollar acciones de cuidado y primeros auxilios.
AVALES
- Constancia SEP.
- UAEM.
- Constancia de CECATI
- Certificación de competencias CONOCER.
VENTAJAS Y BENEFICIOS
Los beneficios al cursar el diplomado en auxiliar en enfermería se reflejan en el campo laboral, debido a que las necesidades de la población en el sector salud se mantienen constantemente y no son afectadas por el clima económico del país. Por lo tanto, las oportunidades laborales son amplias y permiten el desarrollo profesional del auxiliar en enfermería al laboral en un hospital.
DIRIGIDO A
- Público en general con secundaria mínima
DURACIÓN
12 MESES
MODALIDAD
PRESENCIAL / dISTANCIA
1.1. Antecedentes históricos de enfermería.
1.2. Acciones del auxiliar de enfermería para la atención primaria y la atención primaria
1.3. Procedimientos del auxiliar de enfermería.
1.3.1. Asepsia y antisepsia OMS.
1.3.1.1. Lavado de manos.
1.3.1.1.1. Tipos de lavado de manos.
1.3.1.1.2. Lavado de manos de rutina.
1.3.1.1.3. Lavado de manos antiséptico.
1.3.1.1.4. Lavado de manos seco.
1.4. Técnica de colocación de guantes.
1.5. Central de equipos y esterilización.
1.5.1. Proceso de control y destrucción microbianas.
1.5.2. Métodos de esterilización.
1.6. Glosario aplicado a la asepsia.
1.7. Toma de signos vitales.
1.7.1. Presión arterial.
1.7.2. Frecuencia cardiaca.
1.7.3. Frecuencia respiratoria.
1.7.4. Temperatura corporal.
1.7.4.1. Técnica de medición de temperatura axilar en adulto.
1.7.4.2. Técnica de medición de temperatura al niño.
1.7.4.3. Técnica de temperatura con termómetro infrarrojo (auricular).
1.8. Medidas antrométricas.
2.1. Ley general de salud.
2.2. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013.
2.2.1. NOM-045-SSA2-2005.
2.2.2. NOM-004-SSA3-2012.
2.2.3. NOM-087-ECOL-SSA1.
2.2.4. NOM-197-SSA1-2000.
2.3. Derechos generales del personal de enfermería
2.3.1. Toma de decisiones y pensamiento crítico.
2.4. Derechos de los pacientes.
2.5. Ética profesional.
3.1. Primeros auxilios.
3.2. Cadena de supervivencia.
3.3. Principios básicos de los primeros auxilios
3.3.1. Evaluación primaria.
3.3.2. Tipos de prioridades.
3.4. Valoración de signos vitales.
3.4.1. Valoración de la respiración.
3.4.2. Valoración del pulso.
3.4.3. Valoración de presión arterial.
3.4.4. Valoración del estado de conciencia.
3.5. Evaluación del accidentado.
3.5.1. Valoración A, B, C de los primeros auxilios.
3.6. Tipos de fractura.
3.7. Tipos de herida.
3.8. Tipos de hemorragia.
3.9. Tipos de ventajes.
3.9.1. Vendaje circular.
3.9.2. Vendaje de espiga.
3.9.3. Vendajes en ocho.
3.9.4. Vendaje recurrente.
3.10. Primeros auxilios en mordeduras y picadura
3.11. Primeros auxilios en la piel.
3.11.1. Cuidado y valoración de las heridas.
3.11.1.1. Herida aguda.
3.11.1.2. Herida crónica.
3.11.2. Quemaduras.
3.11.2.1. Tipos de quemaduras.
3.11.3. Carro de curas.
3.11.4. Medios complementarios
4.1. Anatomía humana.
4.2. Niveles de organización.
4.2.1. Químico.
4.2.2. Celular.
4.2.3. Tisular.
4.2.4. La piel.
4.2.5. Órganos.
4.2.6. Aparatos y sistemas.
4.2.7. Organismo.
4.3. Terminología anatómica.
4.4. Homeostasis.
4.5. Sistema esquelético.
4.6. Sistema muscular
4.7. Sistema nervioso.
4.8. Sistema endocrino.
4.9. Sistema tegumentario.
4.10. Sistema linfático.
4.11. Aparato cardiovascular.
4.12. Aparato circulatorio.
4.13. Aparato respiratorio.
4.14. Aparato digestivo.
4.15. Aparato urinario.
4.16. Aparato reproductor
4.10. Sistema linfático.
4.11. Aparato cardiovascular.
4.12. Aparato circulatorio.
4.13. Aparato respiratorio.
4.14. Aparato digestivo.
4.15. Aparato urinario.
4.16. Aparato reproductor
4.16.1. Femenino.
4.16.2. Masculino.
5.1. Órdenes médicas.
5.2. Presentación de los fármacos.
5.3. Vías de suministro y su inserción.
5.3.1. Oral.
5.3.2. Sublingual.
5.3.3. Intramuscular.
5.3.4. Endovenosa.
5.3.5. Subcutánea.
5.3.6. Intradérmica
5.3.7. Edemas.
5.3.8. Cutánea.
5.3.9. Inhalatoria-aerosoles.
5.3.10. Inhaladora-nebulizadores.
5.3.11. Oftálmica.
5.3.12. Ótica.
5.3.13. Rectal.
5.3.14. Hemoderivados.
5.3.15. Oxigenoterapia.
5.3.16. Heparina de bajo peso molecular.
5.3.17. Colocación de sonda de sonda nasogástrica
5.3.17.1. Retiro de sonda nasogástrica.
5.3.18. Colocación de sonda vesical.
5.3.18.1. Retiro de sonda vesical.
5.3.19. Colación de sonda traspilórica.
5.3.19.1. Retiro de sonda traspilórica.
5.4. Receta médica y su manejo.
5.4.1. Abreviaturas empleadas en las ordenes médicas.
5.5. Instrucciones para el uso de medicamentos.
5.6. Reglas generales para la preparación y aplicación de medicamentos.
5.7. Preparación y suministro de medicamentos.
6.1. Mecánica corporal.
6.2. Valoración individual del estado de salud.
6.2.1. Observación.
6.2.2. Formas de registro.
6.2.3. Expediente del paciente.
6.2.4. Actividades de enfermería en el área hospitalaria.
6.2.5. Actividades de enfermería en el área de urgencias.
6.2.6. Uso del cárdex.
6.2.7. Informe de evolución del paciente.
6.2.8. Práctica.
6.2.9. Medidas para preservar la salud.
6.3. CEYE.
6.3.1. Aspectos generales.
6.3.2. Áreas físicas.
6.3.3. Funciones
6.3.4. Tipos de autoclaves y su manejo.
6.3.5. Control de insumos y equipo médico.
6.3.5.1. Cuidados preoperatorios.
6.3.5.2. Cuidados Trans-operatorios.
6.3.5.3. Cuidados Pos-operatorios.
6.3.6. Instrumentos.
6.3.7. Tipos de suturas.
6.3.8. Cuidados.
6.4. Planes de cuidados de Enfermería (PLACE)
6.5. Guías de práctica clínica de enfermería (GPCE)
7.1. Registro.
7.2. Tipos de ingreso
7.3. Tipos de egreso.
7.3.1. Egreso del paciente por mejoría
7.3.2. Egreso del paciente por alta voluntaria.
7.3.3. Egreso del paciente por escape.
7.3.4. Egreso del paciente por defunción (post mortem).
7.4. Recepción del paciente.
7.4.1. Preparación del personal.
7.4.2. Material.
7.4.2.1. Corroboración del funcionamiento del equipo médico.
7.4.2.2. Higiene de manos.
7.5. Preparación del paciente.
7.5.1. Identificación del paciente
7.5.2. Instrucciones al paciente.
7.5.3. Confidencialidad.
7.5.3.1. Registro.
7.5.4. Traslado del paciente a otro centro.
7.5.4.1. Preparación del personal.
7.5.4.2. Preparación del paciente.
7.5.4.3. Registro.
7.5.4.4. Traslado del paciente a la camilla.
7.5.4.5. Uso de silla de ruedas.
7.6. Informe de alta.
7.6.1. Preparación del personal
7.6.2. Preparación del paciente.
7.6.3. Consideraciones especiales.
7.6.4. Registro.
8.1. Cuidados básicos de higiene.
8.1.1. Tendido de cama vacía.
8.1.2. Tendido de cama con paciente.
8.1.3. Aseo de paciente hospitalizado.
8.1.4. Aseo de cabello.
8.1.5. Higiene bucal
8.1.6. Higiene de ojos.
8.1.7. Higiene de los pies
8.1.8. Higiene de genitales.
8.2. Cuidados básicos de enfermería en la alimentación y eliminación
en pacientes hospitalizado.
8.2.1. Tipos de dietas hospitalarias.
8.2.1.1. Dieta normal.
8.2.1.1.1. Tipo de alimentación.
8.2.1.1.2. Indicación médica.
8.2.1.1.3. Patologías.
8.2.1.2. Dieta blanda.
8.2.1.2.1. Tipo de alimentación.
8.2.1.2.2. Indicación médica.
8.2.1.2.3. Patologías.
8.2.1.3. Dieta semiblanda.
8.2.1.3.1. Tipo de alimentación.
8.2.1.3.2. Indicación médica.
8.2.1.3.3. Patologías.
8.2.1.4. Dieta hiposódica.
8.2.1.4.1. Tipo de alimentación
8.2.1.5.2. Indicación médica.
8.2.1.5.3. Patologías.
8.2.1.5.4. Procedimiento de ayuda en la alimentación oral.
8.3. Cuidados básicos de enfermería en la movilidad y posturas del paciente
8.4. Cuidados básicos de enfermería en la aplicación de vendajes.
8.5. Cuidados y mantenimiento de catéter venoso periférico (teórico y práctico)
8.5.1. Cuidados y mantenimiento de catéter venoso central (teórico).
8.6. Cuidados básicos de hemodinámica.
8.7. Cuidados de enfermería a pacientes con quemaduras.
8.8. Cuidado de enfermería en control prenatal.
8.9. Cuidados del niño.
8.10. Alimentación.
8.10.1. Sano o con algún padecimiento.
8.11. Cuidado del adolescente.
8.11.1. Alimentación.
8.11.2. Sano o con algún padecimiento.
8.12. Cuidados del adulto mayor.
8.12.1. Alimentación.
8.12.2. Sano o con algún padecimiento
9.1. Higiene postural.
9.2. Posiciones de los pacientes hospitalizados.
9.2.1. Posición de Fowler.
9.2.1.1. Posición semifowler.
9.2.1.2. Posición genupectoral.
9.2.1.3. Posición ginecológica o de litotomía.
9.2.1.4. Posición de Rose o de Proetz.
9.2.1.5. Posición de Sims.
9.2.1.6. Posición de Trendelenburg
9.2.1.7. Posición de Trendelenburg invertida
10.1. Objetivo
10.2. Estructuración.
10.3. Práctica de llenado
11.1. Generalidades de la patología.
11.1.1. Introducción
11.1.2. Lesión y adaptación celular.
11.1.3. Envejecimiento celular y regeneración.
11.2. Patologías en el sistema respiratorio.
11.2.1. Edema pulmonar
11.2.2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
11.2.2.1. Asma bronquial
11.2.2.2. Neumonía bacteriana.
11.2.2.3. Tuberculosis pulmonar.
11.2.2.4. Derrame pleural.
11.2.2.5. Neumotórax.
11.2.2.6. Cáncer de pulmón.
11.3. Patologías del sistema cardiovascular y hematológico.
11.3.1. – Insuficiencia cardiaca congestiva
11.3.2. Hipertensión arterial.
11.3.3. Arteriosclerosis.
11.3.4. Aterosderosis.
11.3.5. Anemia.
11.3.6. Enfermedad de Hodgkin.
11.3.7. Leucemia.
11.4. Patologías del sistema digestivo.
11.4.1. – Gastritis.
11.4.2. Ulceras.
11.4.3. Tumores de estómago.
11.4.4. Pancreatitis.
11.4.5. Cirrosis hepática.
11.5. – Patologías del sistema endocrino.
11.5.1. – Hipertiroidismo.
11.5.2. Hipotiroidismo.
11.5.3. Carcinoma del páncreas.
11.5.4. – Diabetes mellitus I y II.
11.6. – Patologías del sistema genito urinario.
11.6.1. – Insuficiencia renal aguda.
11.6.2. Insuficiencia renal crónica.
11.6.3. Síndrome nefrótico.
11.6.4. Pielonefritis.
11.6.5. Infección de vías urinarias.
11.6.6. Obstrucción de vías urinarias.
11.6.7. Uropatía obstructiva.
11.6.8. Urolitiasis.
11.7. Patologías del sistema musculo esquelético.
11.7.1. – Osteomielitis.
11.7.2. – Osteoartrosis.
11.7.3. Artritis reumatoidea.
11.7.4. Lupus eritematoso.
11.8. – Patologías del sistema nervioso.
11.8.1. – Meningitis.
11.8.2. Traumas craneoencefálicos.
11.8.3. Accidentes cerebro vascular.
11.8.4. Enfermedad de Parkinson.
11.8.5. Enfermedad de Alzheimer
12.1. Trastornos de la conducta alimentaria (TCA).
12.2. Esquizofrenia / trastornos delirantes.
12.3. Trastornos bipolares fase maniaca.
12.4. Trastornos depresivos.
12.5. Trastorno de personalidad.
12.6. Consumo de tóxicos y alcoholismo.
12.7. Protocolo para el manejo de efectos secundarios producidos por psicofármacos.
12.8. Guía de actuación en el tratamiento DEPOT.
12.9. Guía de actuación en el tratamiento con clozapina.
12.10. Guía de actuación en el tratamiento con Litio.
12.11. Guía de actuación en el tratamiento con ácido valproico